Organismos además de los heterótrofos que se benefician con la fotosíntesis

Escrito por Christopher Robison ; última actualización: February 01, 2018
Comstock/Comstock/Getty Images

Los organismos pueden agruparse en dos categorías, dependiendo de dónde saquen su energía. Los autótrofos (que se auto alimentan), tales como plantas y algas, obtienen su energía del sol a través de la fotosíntesis y sólo toman materiales, tales como el dióxido de carbono y minerales del suelo para formar nuevas piezas. Los heterótrofos (se alimentan de otros), como los animales y los hongos y microorganismos diversos, obtienen su energía mediante el consumo de otros organismos.

Todos los organismos del planeta están vinculados en una red gigante interconectada de comida. Los autótrofos obtienen energía del sol y son consumidos por los herbívoros. Los herbívoros son consumidos por los carnívoros. Cuando esos carnívoros mueren, sus cuerpos se descomponen y alimentan otra serie de organismos. De esta manera, casi todos los organismos dependen de la fotosíntesis, ya sea directa o indirectamente, para sobrevivir.

Los heterótrofos dependen de los autótrofos

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

Cuando autótrofos realizan la fotosíntesis, convierten la energía cruda de la luz del sol en enlaces químicos. Por ejemplo, producen moléculas de almacenamiento de energía, tales como fructosa (un tipo de azúcar) y moléculas de transferencia de energía, tales como ATP, que actúan como una fuente de energía para muchas reacciones bioquímicas. Dado que los heterótrofos, como los humanos, no pueden llevar a cabo la fotosíntesis, obtienen energía mediante el consumo de autótrofos y sus derivados.

Una fuente principal de energía es el oxígeno. Los autótrofos liberan oxígeno como un subproducto de la fotosíntesis. Las células heterotróficas queman el oxígeno en una reacción de combustión cuidadosamente controlada para producir la formación de enlaces bioquímicos de alta energía. También ingieren moléculas de energía, tales como azúcares y grasas, consumiendo plantas o animales que comen plantas. De esta manera, los heterótrofos son completamente dependientes de la fotosíntesis para vivir. Sin embargo, otros grupos de organismos son igualmente dependientes de los autótrofos.

Los autótrofos se benefician de la fotosíntesis

Ryan McVay/Lifesize/Getty Images

Desde hace varios millones de años, los autótrofos han sido la base de la abundancia y la diversidad de la vida en la Tierra. Como ejecutores principales de la fotosíntesis, los autótrofos son los mayores beneficiarios de este proceso. Con unas pocas excepciones notables, los autótrofos obtienen toda su energía de la luz solar y son, por lo tanto, capaces de consumir moléculas de bajo consumo energético, como el dióxido de carbono, y convertirlos en grandes y útiles biomoléculas.

Los biólogos creen actualmente que las plantas son organismos que solían ​​ser heterótrofos en su pasado evolutivo distante, pero se convirtieron en autótrofos cuando formaron una relación simbiótica con organismos autótrofos llamados cianobacterias en un proceso llamado endosimbiosis. Las cianobacterias internalizadas se convirtieron en estructuras celulares llamadas cloroplastos, que son los motores bioquímicos de la fotosíntesis en las plantas y muchos microorganismos no bacterianos.

Descomposición de la energía de los saprotrofos

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

Los saprotrofos obtienen su energía de la descomposición de la materia orgánica muerta, tales como los cuerpos de plantas y animales muertos. También son conocidos como detritívoros. Muchos tipos de hongos son saprotrofos. Como descomponedores, estos organismos ocupan un lugar intermedio entre los heterótrofos y los quimiotrofos (organismos que obtienen su energía al romper enlaces químicos no orgánicos).

Los saprotrofos oportunistas son especialmente abundantes en organismos recién muertos, tales como los cadáveres de animales o las plantas recientemente muertas. Ellos también están tomando ventaja de la energía solar aprovechada originalmente por los autótrofos fotosintéticos. Esta es una parte esencial del ciclo del carbono, donde los componentes estructurales de los organismos muertos son reciclados en nuevas formas.

Los quimiotrofos usan oxígeno

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

Los primeros organismos en la Tierra eran probablemente quimiotrofos. Estos son organismos que obtienen su energía al romper los enlaces químicos formados por la energía no solar. Los quimiotrofos incluyen bacterias que viven en vetas de aguas profundas y organismos, tales como el gusano tubo gigante, que utilizan la energía de estas bacterias en una relación simbiótica. Estos animales siguen dependiendo de la fotosíntesis, ya que el oxígeno libre que utilizan para aprovechar esta energía química se produce como un subproducto de la fotosíntesis.

Los mixotrofos pueden realizar fotosíntesis

Jupiterimages/Photos.com/Getty Images

Algunos organismos alternan entre los estilos de vida autótrofo y heterótrofo. Estas criaturas se llaman mixotrofos ya que tienen una mezcla de diferentes fuentes de energía. Un ejemplo notable de ellos es la babosa de mar, Elysia chlorotica. Este animal "roba" el ADN necesario para producir cloroplastos y la fotosíntesis de las algas que come. Los cloroplastos pueden permanecer viables durante meses dentro de su cuerpo, lo que permite al animal alternar entre los dos estilos de vida, autótrofo y heterótrofo.

×