Diez documentales sobre el medio ambiente que cambiarán tu vida

Escrito por Eugenia Orbe ; última actualización: February 01, 2018

Overview

Aquellos interesados en la naturaleza, el planeta Tierra y el medio ambiente en general sabrán que existen indefinidas obras cinematográficas inspiradas en estas temáticas. En particular, el género documental se ha destacado especialmente a la hora de tratar estos temas por la gran cantidad de material de peso que ofrece: desde serias denuncias a instituciones, compañías privadas o sistemas político-económicos en su totalidad, hasta expresiones artísticas a base de imágenes y sonidos que despiertan todo tipo de emociones en el espectador. Por eso, acá presentamos una selección de 10 maravillosos documentales sobre el medio ambiente que no puedes dejar de ver.

Erik Snyder/Lifesize/Getty Images

Planeta Tierra

Se trata de una exitosa serie documental de 11 capítulos, creada por la BBC y dirigida por Alastair Fothergill, tras un trabajo de 5 años. Ganadora del Emmy, esta serie estrenada en 2006 transita un viaje alrededor del mundo para mostrar, como nunca se había hecho antes, la conexión entre todas las especies de la naturaleza, sin importar su tamaño, y a lo largo de todos los ecosistemas: desiertos, junglas, polos, mares, etc. Las escenas de esta película fueron filmadas casi íntegramente en alta definición. También tiene su versión largometraje creada por Disney y titulada simplemente “Earth”, Tierra en inglés, donde se acompaña a 4 especies de animales a lo largo de todo su proceso migratorio.

Disney

Océanos

Esta extraordinaria obra francesa del año 2009 combina el género documental con ficción dramática, haciendo foco en los océanos. Con un altísimo presupuesto que superó los 50 millones de euros, esta película se definió como la producción documental más espectacular y más cara de la historia. Se adentra en las profundidades de todos los mares del planeta mostrando criaturas marinas fascinantes y los peligros que las rodean. Pueden verse arrecifes de corales, ballenas, delfines, dragones de mar, con una nitidez inmejorable. Finalmente, revela cómo toda esta belleza se ve amenazada por la acción del hombre quien fue dañando el fondo del mar para satisfacer sus intereses.

Disney

Una verdad incómoda

Este documental de 2006 es una obra cinematográfica estadounidense considerada pionera en la cuestión del calentamiento global. Su creador, Al Gore, ex candidato a presidente de EE.UU., se convirtió en un referente del tema al explicarle llanamente al mundo entero la amenaza que representan las emisiones de dióxido de carbono provocadas por la acción del hombre y las terribles consecuencias que podría afronta la Tierra de continuar este problema en aumento. Proyecta datos sumamente preocupantes y reveladores, y resulta totalmente entendible y llevadera aún para aquellos poco asiduos en el género documental.

Paramount

The Cove

Este trabajo de 2009 ganador de un premio Oscar como Mejor Documental se trata de una denuncia por parte de un grupo de activistas liderados por Ric O'Barry, reconocido entrenador de delfines. Revela de manera alarmante la matanza anual de más de 23.000 delfines en un parque nacional de Taiji, en la ciudad japonesa de Wakayama. Según la película, dicha cacería se origina en los generosos ingresos que se obtienen al vender los delfines a los acuarios, o su carne a los supermercados, manifestando a su vez una seria amenaza a la salud humana por el alto nivel de mercurio que contiene. Dirigido por el fotógrafo de National Geographic Louis Psihoyos, este documental se caracteriza por su trabajo de cámara oculta y micrófonos submarinos infiltrados secretamente entre las rocas.

Lionsgate

Home

Con el mismo nombre en inglés y en español, este documental que vio la luz en 2009, relata la manera en que el hombre afectó el equilibrio de la Tierra. Producido por el famoso fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand, esta obra se diferencia por desarrollar el relato mediante imágenes inéditas tomadas desde el cielo en 54 países. Refleja cómo los problemas ecológicos del planeta están todos interconectados y sacude con una advertencia: si el hombre no revierte la tendencia, en 10 años puede acabar definitivamente con la humanidad. Toca temas serios y preocupantes sin caer en un alarmismo dramático y sugiriendo soluciones para lograr un giro histórico.

Europa Corp.

La última hora

Este documental de 2007 fue escrito y protagonizado por el actor Leonardo DiCaprio, quien relata la crisis del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos que el planeta afronta en la actualidad: tormentas extraordinarias, huracanes, altísimas temperaturas, sequías, entre otros, y sus consecuencias en la humanidad, como la escasez de recursos, el hambre y las inundaciones. Cuenta con interesantes aportes de variados expertos que van desde el renombrado científico Stephen Hawking, hasta el ex primer ministro soviético Mikhail Gorbachev. A su vez, aporta soluciones prácticas, aunque radicales, para la restauración de los ecosistemas, con un enfoque que apela a ponerse en marcha cuanto antes para salvar al planeta de una catástrofe climática definitiva.

Warner

Baraka

Esta obra de 1992, creada por Ron Fricke, se caracteriza por la ausencia de una voz en off que dirija el relato. Una cámara viaja por 24 países ofreciendo escenas únicas y resultados sensoriales sublimes. Con una mirada contemplativa, mezcla imágenes y sonidos para reflexionar sobre la relación entre hombre y el medio ambiente natural y el creado. Naturaleza, fábricas, grandes ciudades, exceso de vehículos son algunos de los protagonistas de esta narración. La palabra “Baraka” de origen árabe puede traducirse como “bendición” e interpretarse en este contexto como la importancia de cuidar el planeta Tierra como único lugar habitable.

Magidson Films

Comprar, tirar, comprar

La directora alemana Cosima Dannoritzer plantea con esta obra de 2010 el problema de que en la actualidad los productos duran cada vez menos y denuncia que las compañías que los desarrollan, lo hacen destinándolos a fracasar. De esta manera, se descartan y se compran nuevos constantemente, perjudicando de forma desmedida e innecesaria el medio ambiente y generando residuos evitables. Se intenta demostrar que esta obsolescencia programada podría impedirse con productos de uso indefinido, como "bombitas" de luz que no se consuman nunca. Incluso afirma que se colocan chips dentro de los dispositivos modernos, destinados a averiar el producto e incentivar nuevas compras.

TV Española

Fin: Civ - El fin de la civilización

Esta película canadiense dirigida por Franklin López analiza la explotación del medio ambiente que predomina en las supuestas culturas civilizadas mediante la aplicación de una violencia sistemática. Mediante un relato enérgico, lleno de dinamismo, plantea la situación de caos de la vida occidental moderna: la crisis de los sistemas económicos, la escasez de recursos como el petróleo y el problema de las instituciones, entre otros. Un paradigma en crisis que intenta arrastrar consigo todo lo que cruce en su camino, reprimiendo con violencia a las comunidades que plantean resistencia y abusando de los recursos naturales.

EndCiv

Planeta de Plástico

Documental austríaco-alemán estrenado en 2009 que se propone analizar aquél material que en un siglo se ha vuelto indispensable en la vida actual. Pero así como el plástico es tan duradero, podría resultar proporcionalmente agresivo debido a los aditivos que contiene para lograr dicha durabilidad, además de ser un bomba de tiempo para el medio ambiente. Dirigido por Werner Boote, este documental pretende demostrar la amenaza global que este material representa, poniendo en tela de juicio temas radicales como los hábitos de consumo, el problema de la basura, la contaminación de mares y desiertos, entre otros.

EuroVideo
×