La diferencia entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo

Escrito por Russell Huebsch ; última actualización: February 01, 2018

Los científicos creen que la memoria funciona creando nuevas sinapsis (conexiones entre neuronas) en el cerebro cuando se aprende algo. La información se almacena en las áreas del cerebro destinadas a la memoria a corto o largo plazo.

Consejos

El cerebro guarda la información que sólo necesita durante unos pocos minutos en la memoria a corto plazo, como por ejemplo un número de teléfono. La memoria a largo plazo contiene información que el cerebro usará durante años, como por ejemplo cómo usar un teléfono.

En 1985, Hermann Ebbinghaus se convirtió en la primera persona en publicar un trabajo científico que mencionaba las diferencias entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Ebbinghaus intentó recordar una serie de sílabas al azar durante más de un mes y descubrió que necesitaba seguir repitiéndolas para poder recordarlas correctamente más tarde.

Los distintos tipos de memoria pueden presentarse en ejemplos extremos. Dos de estos casos han sido estudiados por neurocientíficos de la Universidad de California en Irvine. Uno de ellos es el caso de una mujer capaz de memorizar todos los detalles de su vida. El otro es el caso de un hombre que sólo es capaz de recordar su último pensamiento.

A veces, las memorias a corto y largo plazo trabajan en equipo, en lo que se conoce como la teoría de la memoria dual. Un ejemplo de esto sería la capacidad de memorizar un número rápidamente por su parecido a un número que nos es familiar, como por ejemplo un número de teléfono.

La memoria a corto plazo no es ideal para el aprendizaje, es por eso que los educadores recomiendan no esperar a estudiar hasta el último minuto. La gente que estudia a última hora sólo es capaz de recordar un 30% a la semana siguiente, mientras que aquellos que estudian de forma habitual recuerdan, aproximadamente, un 80% de la información aprendida al examinarse una semana después, de acuerdo al libro “Memory: The Key to Conciousness” de los neurocientíficos de la Universidad de California Richard Thompson y Stephen Madigan.

×